CÓD.S02-02 ONLINE

Feminismo digital en la cuarta ola

Alicia Miyares considera que explicar la historia del feminismo a partir de olas permite describir a la perfección lo que el feminismo es, “un movimiento social y político que se impone de forma arrolladora por la fuerza desatada en torno a la idea de igualdad” (2021, 116). Cada ola histórica se caracterizaría por su enfrentamiento a una “reacción patriarcal diferente”. Así,  la tercera ola, representada por el feminismo radical de los años setenta y ochenta del siglo XX,  tuvo que enfrentarse a los discursos conservadores y religiosos, que se opusieron al divorcio, al aborto y a la libertad sexual. Miyares sostiene que ahora vivimos en una cuarta ola feminista y nos enfrentamos a una nueva reacción representada por corrientes teóricas posmodernas. La más importante de estas corrientes reactivas es el “generismo queer”, que sostiene que los mandatos de género son una identidad a proteger y que el sujeto político “las mujeres” es una ficción y “se ha quedado pequeño”.

Amelia Valcárcel (2019), sin embargo, no coincide con la tesis de que asistamos a una cuarta ola, pues cada ola se caracterizaría por tener una agenda innovadora con respecto a la anterior, y el feminismo presente continúa en la defensa de la agenda de la tercera ola. De este modo, la ola ilustrada (XVII y XVIII) reclamó la libertad para casarse por amor, el acceso a cierta educación no formal, cierta presencia pública y el divorcio. El feminismo sufragista (XIX-1948) revindicó el voto, plenos derechos educativos, derechos civiles y derechos humanos universales. El feminismo de la tercera ola (1948-1995) puso en el núcleo de la agenda la paridad, el aborto, la vida libre de violencia machista y sexual, la crítica a la maternidad, el amor,  la belleza, la libertad e igualdad en la sexualidad, así como la abolición de la prostitución, la pornografía y el género.

Junto a las perspectivas de Miyares y Valcárcel, podríamos preguntarnos si la aparición de internet ha cambiado al feminismo, tanto cuantitativa como cualitativamente, hasta el punto de justificar que hablemos de una cuarta ola. Internet ha llevado a niveles inimaginables la explotación sexual, la cosificación sexual y la tiranía de la belleza femenina, ha instaurado unos patrones relacionales fluidos en los que las mujeres representan el papel intercambiable y desechable. Pese a que internet está muy lejos de ser un territorio de democracia feminista, ha posibilitado la globalización de la protesta. El feminismo difunde ideas a escala planetaria, de modo inmediato y permitiendo la conexión de grandes grupos de mujeres. Al emplear “hashtag” y “trending topic”, aumenta la difusión pero también la espectacularización y la banalización de buena parte del mensaje. En este contexto, el término “feminismo” corre el riesgo de ser moldeado como plastilina para adaptarse a cualquier contenido. Los nuevos discursos reactivos a los que nos enfrentamos son hijos privilegiados de la digitalización, crecen al albur de netflix y los vídeos de youtube, ofreciendo el consuelo subjetivo de la “identidad” en un mundo en el que aumentan la desigualdad y la incertidumbre.

Palabras clave

Cuarta Ola derechos de las Mujeres Historia del Feminismo Internet Movimientos Sociales

Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Tasia Aránguez Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Claudia Mayordomo Zapata

      Comentó el 02/07/2021 a las 10:36:08

      Hola Tasia, muchas gracias por tu ponencia. Vi tu trabajo a finales del año pasado en el Congreso de NODOS y me alegra verte por este foro también.

      Me parece muy importante lo que planteas entorno a la posible cuarta ola (o no) y su conexión con internet. Por ejemplo, creo recordar que Rosa Cobo si planteaba este inicio a raíz de las manifestaciones del 8 M de 2018. Desde tu perspectiva, ¿Crees que la expansión del movimiento feminista tanto por redes digitales como offline no suponen un cambio con suficiente entidad como para hablar de una nueva ola? Y me gustaría preguntarte también, si ¿Crees que los debates entorno al feminismo negativos para el movimiento en sí mismo?

      Muchas gracias.

      Saludos cordiales.

      Responder

    • profile avatar

      Myriam Rodríguez Pasquín

      Comentó el 01/07/2021 a las 22:51:25

      Hola Tasia, ¿no has podido subir el video?

      Responder

    • profile avatar

      María López Martínez

      Comentó el 01/07/2021 a las 11:27:29

      A mí me guastaría saber a qué período concreto hace referencia esa "cuarta ola" y sus rasgos básicos.
      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Olga García Luque

      Comentó el 01/07/2021 a las 10:26:00

      Muy interesante.
      No me queda claro qué manifestaciones representarían la cuarta ola del feminismo, cuál es su mensaje "reivindicativo", y por qué el “generismo queer" sería una corriente reactiva ante dicho mensaje de la cuarta ola...
      Por otro lado, ¿cual es vuestra postura? ¿pensáis que existe una cuarta ola del feminismo?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.