TOP PONENCIAS COMENTADAS
338 comentarios en el congreso en estos momentos
Violencia de género en la era digital: el delito de sexting
Raquel Martín Ortega.
El fomento e impulso de la igualdad en la radiotelevisión pública: la visibilización de la mujer en TVE
María Purificación Subires Mancera.
“Mujeres cuidadoras profesionales e informales. Un estudio de caso desde la perspectiva de expertos técnicos del ámbito sociosanitario”.
Eva Maria Bellido Venegas. Violante Martínez Quintana.
COMENTARIOS
Lo que se está comentado en el Congreso
Comentó el 25/07/2021 a las 12:11:20
Buenas tardes Pedro. Interesante tus preguntas.
- No sólo creemos que se puede incentivar que la sociedad reconozca la labor de las cuidadoras, sino que indicamos en nuestras conclusiones aspectos, que son necesarios, para que esta invisibilidad , se convierta en visible socialmente.
- Hemos focalizado nuestro estudio en mujeres cuidadoras, por ser el sector de los cuidados predominantemente femenino. Más de un 80% de los cuidadores son mujeres.
- La legislación debe de avanzar en la flexibilización de las jornadas laborales, e incentivar a las empresas a que faciliten las medidas de conciliación laboral y familiar.
- Si la legislación no reconoce en sus medidas de conciliación, los nuevos modelos de familia (monoparentales, nucleares, etc), carecerá de capacidad de respuesta para las diferentes necesidades que tiene una familia. Por ejemplo, una familiar nuclear, compuesta por padre y madre, no tienen las mismas dificultades de conciliación que tiene una familia monoparental, (madre soltera), son distintos modelos de hogar, con distintas necesidades de conciliación, por lo que requiere diferentes respuestas a las diferentes problemáticas. Hasta que esta pluralidad no se reconozca, difícilmente se va a dar respuestas a las demandas de conciliación familiar.
Comentó el 25/07/2021 a las 11:57:21
Hola Oscar. El estudio aún está en desarrollo, es más amplio de lo que se aborda en la ponencia. La idea es que cuando culmine la investigación se pueda poner a disposición de instituciones y organizaciones, con el objeto de contribuir en el avance de la calidad de vida de las personas cuidadoras. Así como de poner el enfoque en la importancia de unas medidas plenas de conciliación laboral y familiar.
Comentó el 16/07/2021 a las 08:50:22
Gracias por el amable comentario. Zaha Hadid fue una visionaria, sin duda alguna, adelantada a su tiempo. Me interesa su planteamiento aperturista y experimental, pero sobre todo integrador en todos los sentidos, es decir, artístico y tecnológico al mismo tiempo. Soy partidaria de prescindir de cualquier tipo de etiquetas, para decantarme por las sinergias y las colaboración inteligente entre personas, al margen de categorías genéricas como género, clase o cultura, incompatibles con la era de internet y que pierden sentido en un mundo digital.
Ponencia Arte y arquitectura en Zaha Hadid.
Comentó el 15/07/2021 a las 21:15:19
Buenas tardes-noches, María Josefa:
Agradezco mucho tu ponencia porque desconocía la figura de Zaha, especialmente lo claro que has hablado (ya que, al menos yo, soy totalmente desconocedora del mundo de la arquitectura y hay conceptos y palabras que se me escapan). ¿Crees en la existencia de un concepto como "arquitectura feminista"? ¿Cuáles serían sus propósitos y características? ¿Crees que Zaha Hadid pertenecería a esa arquitectura?
Ponencia Arte y arquitectura en Zaha Hadid.
Comentó el 15/07/2021 a las 17:33:54
Alexandra, gracias ´por tu comentario. Sobre la propuesta para enfrentar la violencia machista en internet, desde mi experiencia personal frente a un ataque machista (acoso) debí hacer acciones judiciales, sin embargo la Ley chilena es tan pobre que no es una herramienta efectiva. Respecto a tu propuesta me parece interesantísimo, pero veo el mismo problema que tú señalas, y es que hay pocas mujeres informáticas hacker, al menos yo estuve visualizando esta opción y me fue difícil encontrar cómo y con quién hacerlo, salvo un grupo de hacker de México que apoya a mujeres que son víctimas de violencia machista por internet. Saludos para ti¡
Comentó el 15/07/2021 a las 14:10:05
Buenas tardes a las dos y gracias por vuestro trabajo.
Mis preguntas son directas y tienen que ver con los principios ideológicos del feminismo (radical).
¿Creéis que es compatible la figura de influencer con el feminismo? Es decir, ¿Puede una mujer llegar a ser influencer siendo claramente feminista? ¿O se alcanza el status de influencer sacrificando la ideología por el camino?
Un saludo, y gracias de antemano.
Ponencia Influencers digitales y feminismo: del activismo al self-branding
Comentó el 15/07/2021 a las 14:03:58
Buenas tardes, María Purificación:
Muchas gracias por tus aportes en esta ponencia tan interesante.
Como sabrás, las feministas han estado quejándose de forma reiterada sobre la poca imparcialidad en ciertos temas feministas y el trato a ciertas colaboradoras que acuden a programas como Playz - donde, como recordarás, se emitió un vídeo de un hombre en el que decía que "(a las mujeres) no se nos pega como se debería" -. Desde TVE, finalmente se pidió "perdón" y se comprometieron a revisar los protocolos para evitar que esto se repitiese. ¿Qué opciones tenemos las mujeres ante programas que no cumplen, de manera tan obvia y directa, con los principios de igualdad? ¿Qué sanciones deberían ponerse a las personas que fomentan y facilitan la difusión de este tipo de discursos? Es fácil pedir perdón una vez que el daño está hecho.
Un saludo, y gracias de nuevo.
Comentó el 15/07/2021 a las 13:51:18
Buenas tardes (en España) a ambas.
Muchas gracias por arrojar luz en la situación actual del feminismo en redes en Chile; si tenemos que fiarnos de los medios de comunicación "oficiales", no nos enteraríamos jamás de lo que en realidad están pasando las compañeras en otros puntos del mundo.
Mi pregunta principalmente versa con la búsqueda de soluciones ante la violencia machista en Internet: ¿Qué propuestas de autodefensa feminista en Internet se os ocurren?
¿Creéis que debería existir un "Anonymous" feminista que se dedicara a hackear todo contenido violento contra la mujer? A mí me parece una idea estupenda, pero me apena que no se puede llevar a cabo porque es difícil - al menos en el entorno en el que no me muevo - encontrar a mujeres informáticas, más aún hackers. Un saludo, y mis disculpas por si me he desviado mucho del tema.
Comentó el 14/07/2021 a las 12:28:08
Buenas tardes a las tres,
Primero de todo, disculpad por haber tardado tanto en ver vuestra comunicación; y también gracias por haber escogido un tema tan original.
Mi pregunta es: ¿Creéis que este tipo de publicaciones - GIFs sobre futbolistas mayoritariamente masculinos - responde a la lengua construida alrededor de estos eventos? Concretamente, me refiero a la diferenciación entre "fútbol" y "fútbol femenino". Nosotras siempre somos "concepto + femenino"; ellos son el concepto en sí, la norma. Al hilo de esta misma pregunta, ¿creéis que una posible solución sería empezar a utilizar el adjetivo "masculino" en todos los deportes cuando se hable en exclusiva del deporte realizado por hombres? Un saludo, y muchas gracias de antemano.
Ponencia La representación de las futbolistas en los GIF de Twitter
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 14/07/2021 a las 09:33:13
Estimadas Sandra y Ana:
Muchísimas gracias por vuestra respuesta.
Un cordial saludo,
María Purificación Subires Mancera
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 14/07/2021 a las 09:29:53
Estimadas Alba, Rosana y Yolanda:
Muchas gracias por vuestra respuesta. Efectivamente, queda mucho por hacer.
Un cordial saludo,
María Purificación Subires Mancera
Ponencia La representación de las futbolistas en los GIF de Twitter
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 14/07/2021 a las 09:25:39
Estimada Nieves:
Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Mi estudio se ha centrado en el análisis de la programación de TVE, y no he llevado a cabo, de momento, ningún análisis específico sobre proyectos educativos en Primaria o Secundaria que aborden esta cuestión. Sí que puedo remitirla a mi experiencia en la enseñanza universitaria, en el Grado de Periodismo, a través de la otra ponencia que presento a este congreso, titulada "El documental como recurso didáctico para el estudio de la Historia del Periodismo desde una perspectiva no androcéntrica" y que puede ver en el siguiente enlace: https://feminismodigital.org/ponencia/el-documental-como-recurso-didactico-para-el-estudio-de-la-historia-del-periodismo-desde-una-perspectiva-no-androcentrica/
Muchas gracias.
Un cordial saludo,
María Purificación Subires Mancera
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 14/07/2021 a las 09:25:08
Estimada Nieves:
Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Estoy totalmente de acuerdo con sus palabras. Respecto a la cuestión que me plantea, es esa la línea de estudio que quiero seguir, una vez que he llevado a cabo mi análisis en el ámbito español. En cualquier caso, el fomento de la igualdad forma parte de la función de servicio público de los medios públicos, por lo que la hipótesis de la que parto es la de que debe ser así.
Muchas gracias.
Un cordial saludo,
María Purificación Subires Mancera
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 14/07/2021 a las 09:24:24
Estimada Eva María:
Muchas gracias por sus palabras y por su pregunta. Comparto totalmente su idea de que la publicidad es uno de los campos en los que aún queda mucho por hacer, y ello pese a lo que se ha avanzado en estos últimos años. En este sentido debe recordarse que la Ley General de la Publicidad considera ilícita:
"a) La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución Española, especialmente a los que se refieren sus artículos 14, 18 y 20, apartado 4.
Se entenderán incluidos en la previsión anterior los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria o discriminatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar la violencia a que se refiere la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Asimismo, se entenderá incluida en la previsión anterior cualquier forma de publicidad que coadyuve a generar violencia o discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sobre las personas menores de edad, o fomente estereotipos de carácter sexista, racista, estético o de carácter homofóbico o transfóbico o por razones de discapacidad".
La ley además establece los mecanismos para luchar contra esta publicidad ilícita, aplicando la ley de Competencia Desleal, dando la posibilidad de actuar contra ella desde:
"a) La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
b) El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.
c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer y no incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.
d) El Ministerio Fiscal."
Una de las vías de denuncia es el "Observatorio de la Imagen de las Mujeres" (antes, Observatorio de la Publicidad Sexista) del Instituto de la Mujer -actualmente, de las Mujeres- (https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/quejas/home.htm)
Además de ello debemos recordar la función autorreguladora que cumplen entidades como Autocontrol, a través de su Código de Conducta Publicitaria y de su Jurado de la Publicidad.
Muchas gracias.
Un cordial saludo,
María Purificación Subires Mancera
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 14/07/2021 a las 09:23:11
Estimado Óscar:
Muchas gracias por su mensaje y por sus palabras.
Un cordial saludo,
María Purificación Subires Mancera
Comentó el 12/07/2021 a las 09:15:24
Hola Alexandra. En primer lugar muchas gracias por tu comentario y por tus palabras, como mujer y como docente. En cuanto a tu primera pregunta, por supuesto. Los planes de estudio deberían cambiar y deberían incluirse en ellos a todas las mujeres olvidadas a lo largo de los años. Y por supuesto debería de aplicarse un control de paridad para asegurar que la visibilidad de figuras masculinas y femeninas es pareja.
En cuanto a tu segunda pregunta, creo que los hombres están totalmente capacitados para ser educadores. No es una cuestión de que puedan o no puedan. Se trata más del engranaje de machismo estructural que les hace evadirse sde este tipo de responsabilidades y considerar que no les pertenecen. Así que una vez más, una educación feminista y con perspectiva de género es tremendamente importante para paliar también este problema. Te mando un fuerte abrazo.
Ponencia Recuperar nuestro lugar en la historia es hacer justicia
Comentó el 12/07/2021 a las 08:58:08
Gracias por tus palabras María Purificación. Te mando un fuerte abrazo.
Ponencia Recuperar nuestro lugar en la historia es hacer justicia
Comentó el 12/07/2021 a las 08:57:32
Hola Marta, te agradezco mucho tu sugerencia y sin duda la tendré en cuenta. Nos lo planteamos en el momento del lanzamiento, pero decidimos comenzar solo con Instagram y Twitter. Ahora que lo comentas vamos a pensar en la posibilidad de abrir una página en Facebook. Muchas gracias
Ponencia Recuperar nuestro lugar en la historia es hacer justicia
Comentó el 12/07/2021 a las 08:54:37
Muchas gracias por tus palabras. Desde luego, la educación en el ámbito familiar es tremendamente importante también. Un fuerte abrazo.
Ponencia Recuperar nuestro lugar en la historia es hacer justicia
Comentó el 09/07/2021 a las 23:06:48
Así es Catarina, Patricia viene trabajando ya hace varios años estas temáticas tanto desde su activismo como desde la investigación. Hay trabajos publicados de ella que pueden revisar. Saludos