En el contexto conocido como la cuarta ola del movimiento feminista, que se inicia en España en 2013 con la manifestación del Tren de la Libertad y se extiende hasta la actualidad, las redes sociales han ocupado un papel fundamental en la organización de los distintos grupos activistas y en la divulgación de la teoría y la agenda feministas, posibilitando, incluso, la propia existencia de esta nueva era del movimiento de lucha de las mujeres. Asimismo, algunos de los medios digitales que han ido surgiendo en este nuevo entorno online han generado narrativas que rompen con las dinámicas sexistas del entretenimiento y la comunicación tradicional. De ese modo, encontramos todo tipo de series de ficción como El cuento de la criada (Hulu, 2017-) o Dietland (Amazon Prime, 2018); redes sociales exclusivas para mujeres, como Spinster; o activistas como Towanda Rebels o Feminista Ilustrada, que demuestran que la cultura de masas, en cualquiera de sus formatos y medios, es capaz de vehicular la filosofía feminista.
En ese sentido, cabe destacar el surgimiento del podcast Radio Japuta, dirigido y presentado por la activista Barbijaputa, que se emite semanalmente en el diario digital Público. Este espacio radiofónico, que es descrito por su autora como “el podcast feminista radical”, aborda todo tipo de cuestiones de actualidad que afectan a las mujeres desde un enfoque crítico feminista, como pueden ser la prostitución, la feminización de la pobreza, la cultura de la violación o las leyes de autodeterminación de género.
De ese modo, son objetivos de esta comunicación analizar el contenido ideológico del podcast Radio Japuta, averiguar los temas e ideologemas del Feminismo Radical que se abordan en su programación, así como los referentes teóricos que se divulgan y su valoración positiva/neutra/negativa. Asimismo, se analizará la presencia de los diferentes partidos políticos, organismos o entidades públicas que sean mencionados, a fin de discernir si existe algún tipo de comunicación propagandística positiva o negativa.
Este trabajo sigue una metodología cuantitativa a través de la técnica de recogida de datos del Análisis de Contenido sobre un muestreo aleatorio sistemático de 85 piezas de un universo total de 123 programas, a fecha de 23 de mayo de 2021 .
Los resultados preliminares muestran que el podcast Radio Japuta da visibilidad a los temas que componen la agenda y los ideologemas del Feminismo Radical, así como a sus autoras más destacadas. De acuerdo con la literatura previa, Radio Japuta es una muestra de que Internet es un espacio en el que es posible encontrar narrativas feministas.
Alexandra Paniagua Villoria
Comentó el 06/07/2021 a las 14:23:02
Buenas tardes a las tres, mujeres. Gracias por vuestra presentación.
Yo quisiera abrir dos preguntas-debate:
¿Es compatible la presencia en los medios de comunicación de masas con el alineamiento con los ideales del feminismo radical? Esto va en línea con vuestra apreciación final, dada la deriva de los periódicos en los que ha colaborado/colabora Barbijaputa. Es decir, ¿No será que se hace visible cierto tipo de discurso que apuntale el sistema en los medios de comunicación? Como ejemplo, se me viene a la cabeza la gran propaganda que recibe el feminismo "liberal", ese liberalismo "disfrutón y poco victimista".
La segunda pregunta tiene que ver con los ideologemas del feminismo radical que habéis extraído de Iniciativa Feminista: ¿Estáis de acuerdo con los propuestos? Personalmente, yo no, ya que considero que cualquier lucha que no tenga que ver en exclusiva con la opresión sexual de las mujeres no debería estar presente en la agenda; aunque guarde correlación con otras opresiones o discriminaciones - sobre todo si éstas incluyen como posible sujeto a los hombres.
Un saludo, y muchas gracias por vuestro trabajo.
Responder
Bianca Sánchez-Gutiérrez
Comentó el 07/07/2021 a las 11:11:12
¡Hola, Alexandra!
Muchas gracias por tu mensaje, con el que todas coincidimos. Efectivamente, es ciertamente difícil que un discurso feminista radical acceda a cualquier ámbito de la cultura de masas. Puede llegar, puntualmente, a aparecer, pero es difícil que el sistema pueda mantenerlo en el tiempo porque, precisamente, pone en cuestión las propias estructuras del sistema. En ese sentido, lo que estamos viendo, como bien aprecias, es una sustitución del discurso radical feminista por un discurso menos beligerante, más funcional, más cómodo y más útil para el sistema. Lampedusiano, si queremos llamarlo así.
En cuanto a tu segunda pregunta, lo cierto es que también nos generan ciertas dudas algunos elementos de la agenda feminista que citamos, pero al ser una investigación científica que debe medir una temática, debíamos encontrar un documento que sistemáticamente defendiera cuáles son los temas y la agenda del feminismo radical para poder operacionalizar de cara a la codificación. En 2019, año en el que diseñamos la hoja de codificación, el único documento que reunía esa sistematización era el programa electoral de Iniciativa Feminista. Efectivamente, el feminismo (radical) es la lucha por la emancipación femenina, independientemente de todo lo demás, por lo que hay temas que, aunque tangencialmente influyan en ella, forman parte de otras luchas específicas.
Espero haber contestado tus dudas y, de nuevo, muchas gracias por tu mensaje.
Responder
Alba Adá lameiras
Comentó el 02/07/2021 a las 17:46:39
Hola María, Sara y Bianca.
Muy interesante esta ponencia y de mucha actualidad. Es cierto que internet, o quizá las redes sociales, han posibilitado que nuevos temas se hagan visibles. Quizá ejemplos como el de Barbijaputa con su cantidad de seguidores pueden poner en el foco informativo temas que antes eran impensables. No se si ha habido algún resultado de los obtenidos que os haya llamado la atención. Porque podría parecer evidente que "Internet es un espacio en el que es posible encontrar narrativas feministas", pero ¿os ha sorprendido algún dato que no lo esperabais?
Muchas Gracias
Un saludo
Responder
Bianca Sánchez-Gutiérrez
Comentó el 02/07/2021 a las 21:21:26
¡Hola, Alba!
Muchas gracias por tu mensaje.
En efecto, consideramos que, aunque es cierto que Internet es un espacio que da cabida a discursos contra-hegemónicos y más plurales, la exposición mediática en RRSS implica también, debido a su todavía escueta regulación, una cierta incomodidad a la hora de opinar acerca de ciertas temáticas que son más o menos polémicas. Sobre todo, porque cualquier ciberactivista feminista ha experimentado un gran nivel de "hate" cuando ha denunciado públicamente algún tipo de violencia machista. Por lo que, en conclusión, Internet es un espacio abierto, pero no seguro para feministas. Partiendo de esa base, nos resulta de especial interés el fin pedagógico de este programa, que expone los principios de las teóricas del feminismo y luego los aplica a diferentes ámbitos de total actualidad. También nos resulta interesante la valentía de su directora, pues en ocasiones realiza monográficos desde perspectivas que no tendrían cabida en la información mainstream (como pueden ser la abolición de los vientres de alquiler o la abolición del género).
Espero haber contestado a tu pregunta.
¡Un cordial saludo, Alba!
Responder
Bianca Sánchez-Gutiérrez
Comentó el 01/07/2021 a las 07:25:14
No obstante, las autoras quedamos a su disposición en esta página por si desean realizar alguna consulta u observación. Disculpen las molestias.
Responder
Bianca Sánchez-Gutiérrez
Comentó el 01/07/2021 a las 07:24:24
Para todas las personas que tengan interés en escuchar esta ponencia, les indico que se defiende en la primera mesa plenaria y que estará disponible a partir del 1 de julio a las 18:30 en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RqgIP5HoleY
Responder