TITULO: “Mujeres cuidadoras profesionales e informales. Un estudio de caso desde la perspectiva de expertos técnicos del ámbito sociosanitario”.
La tarea de las cuidadoras está orientada de forma general a mejorar la calidad de vida, el bienestar físico y psicológico de las personas que atienden, ya sean familiares, allegados o pacientes. La labor de la persona que cuida suele ser extensa en el tiempo, se prolonga durante años en situaciones de atender personas dependientes o periodos de enfermedad. Por tanto, no sólo se resiente la salud y calidad de vida de la persona cuidada, sino también la de la cuidadora que se hace cargo de la persona dependiente, comprometiendo su bienestar, debido a la exigencia física, y, sobre todo, psicológica que supone una situación de este tipo. Surgen las siguientes cuestiones ¿quién cuida a la persona que cuida? La mujer cuidadora cuida a personas dependientes, pero ¿quién le cuida a ella? ¿Quién vela por su calidad de vida y bienestar físico y psicológico?
La investigación tiene como objetivo principal determinar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), que ofrece la Ley de Conciliación actualmente, y valorar cómo revierte en los cuidados y en las cuidadoras informales y profesionales, desde la perspectiva de la mujer. Se utiliza aquí el análisis DAFO y la metodología cualitativa basada en 12 entrevistas semiestructuradas realizadas a expertos en el ámbito socio-sanitario en una empresa de Interés Social – directores y responsables de centros residenciales y servicio de ayuda a domicilio- con mujeres cuidadoras. Entre los resultados destaca la existencia de importantes dificultades y problemáticas que requieren ser atendidas en el sector, que conllevan una desigualdad dentro del propio sector de los cuidados. Se muestra divergencia entre los cuidadores profesionales y los cuidadores informales, relacionados con el desgaste (síndrome del burnout), que se refleja en desgana, negatividad, falta de implicación, apatía, falta de motivación, inseguridad y un alto índice de absentismo del trabajador/a y de siniestralidad. Sin duda, la desigualdad, invisibilidad y los problemas para conciliar se han visto acentuados con el estado de alarma sanitaria por Covid-19.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar RESUMEN-SIMPOSIO-MUJER-TRABAJADORA.pdf
Oscar Estupiñán
Comentó el 07/07/2021 a las 11:24:25
Hola Eva y Violante! Lo primero darles la enhorabuena por vuestra ponencia y vuestro estudio. Me gustaría saber si con las conclusiones obtenidas por vuestro estudio habéis desarrollado un área de aplicabilidad adaptable a las circunstancias expresadas por vuestros sujetos de estudio que hayan podido ser escuchadas por las instituciones, autoridades y organizaciones pertinentes que ayuden a cuidar de estas cuidadoras. Nuevamente, enhorabuena, por vuestro enfoque y por la manera Humanista de abordar el tema.
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 25/07/2021 a las 11:57:21
Hola Oscar. El estudio aún está en desarrollo, es más amplio de lo que se aborda en la ponencia. La idea es que cuando culmine la investigación se pueda poner a disposición de instituciones y organizaciones, con el objeto de contribuir en el avance de la calidad de vida de las personas cuidadoras. Así como de poner el enfoque en la importancia de unas medidas plenas de conciliación laboral y familiar.
Responder
Mariana Oller Alonso
Comentó el 02/07/2021 a las 14:32:54
Buenas tardes, muy buena ponencia, la cual nos lleva a reflexionar como la sociedad en momentos como el que estamos viviendo debe tener la necesidad de visibilizar ciertos sectores fundamentales como pilares de la misma y el papel tan necesario que deben representar las distintas administraciones y empresas para que se produzcan los cambios tan necesarios en este sector y tenga mayor reflejo su papel. Un saludo.
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 06/07/2021 a las 18:48:37
Buenas tardes, muchas gracias por la reflexión sobre nuestra ponencia.
Saludos
Responder
Pedro César Martínez Morán
Comentó el 01/07/2021 a las 13:05:22
Buenas tardes Eva y María Violante,
Enhorabuena por vuestro trabajo. Muy necesario para que la sociedad asuma una realidad que nos afecta a todos.
Querría compartir alguna pregunta y/o reflexión:
¿como creeis que se puede incentivar a que la sociedad reconozca la invisibilidad de estas trabajadoras?
¿qué número de hombres trabaja en el sector?
Hacéis énfasis en dos aspectos, a mi juicio, críticos: los horarios y la estructura del hogar.
Desde la legislación, ¿cómo se podría avanzar en ambos términos?
Gracias.
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 25/07/2021 a las 12:11:20
Buenas tardes Pedro. Interesante tus preguntas.
- No sólo creemos que se puede incentivar que la sociedad reconozca la labor de las cuidadoras, sino que indicamos en nuestras conclusiones aspectos, que son necesarios, para que esta invisibilidad , se convierta en visible socialmente.
- Hemos focalizado nuestro estudio en mujeres cuidadoras, por ser el sector de los cuidados predominantemente femenino. Más de un 80% de los cuidadores son mujeres.
- La legislación debe de avanzar en la flexibilización de las jornadas laborales, e incentivar a las empresas a que faciliten las medidas de conciliación laboral y familiar.
- Si la legislación no reconoce en sus medidas de conciliación, los nuevos modelos de familia (monoparentales, nucleares, etc), carecerá de capacidad de respuesta para las diferentes necesidades que tiene una familia. Por ejemplo, una familiar nuclear, compuesta por padre y madre, no tienen las mismas dificultades de conciliación que tiene una familia monoparental, (madre soltera), son distintos modelos de hogar, con distintas necesidades de conciliación, por lo que requiere diferentes respuestas a las diferentes problemáticas. Hasta que esta pluralidad no se reconozca, difícilmente se va a dar respuestas a las demandas de conciliación familiar.
Responder
Marta Ausona
Comentó el 01/07/2021 a las 11:47:58
Muy interesante la ponencia. En el caso de las mujeres cuidadoras informales que solicitan medidas de conciliación laboral a la empresa, me preguntaba si, a parte de que muchas empresas no facilitan las medidas de conciliación, habéis encontrado casos o menciones al mobbing laboral.
¡Muchas gracias!
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 06/07/2021 a las 18:58:15
Buenas tardes Marta, lo primero gracias por el interés. Pues realmente los casos que hemos encontrado en las cuidadoras informales como reflejábamos en nuestra ponencia han sido de rechazo o dificultad en la concesión de medidas de conciliación. Directamente, no hemos realizado ninguna pregunta que confirme si ha existido en algunos casos mobbing laboral. No obstante, en algunos casos se puede leer entre líneas en las respuestas a las entrevistas, acerca de situaciones complejas en la relación empresa-trabajadora cuidadora. Cabría poder abrir una línea de investigación que fuera más allá y pudiera corroborar si existe casos de este tipo.
Gracias por la puntualización, que invita a reflexionar sobre futuras líneas de investigación.
Responder
María del Rocío Guzmán Benavente
Comentó el 30/06/2021 a las 01:50:15
Su estudio nos permite adentrarnos a reflexionar la situación de vida que mujeres cuidadoras remuneradas y no remuneradas viven en cuanto a los necesarios cuidados que también ellas requieren. En México no contamos con una ley de conciliación como la que tienen en su país; y pensando en que, teniéndola ustedes con las dificultades para lograr que las cuidadoras gocen de su derecho a ser cuidadas, implica superar los dos problemas que ha comentado: pérdida de salario para las mujeres , porque son ellas quienes más recurren a esta medida de conciliación y la poca concesión de medidas de conciliación por parte de las empresas, ¿qué recomendaciones se deben hacer a quienes legislan en pro de una ley de este tipo y a quienes como empresarios tienen la mira puesta más en lo que puede provocarles pérdidas económicas que en crear condiciones saludables para las mujeres cuidadoras? Para ambas partes, la salud de las compañeras debería ser el punto principal emanado de dicha ley, por encima de los intereses de orden económico, sobretodo. Un gusto compartir este espacio que amplía nuestros horizontes en busca del adelanto de las mujeres cuidadoras, casi todas, incluyéndonos.
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 30/06/2021 a las 19:41:47
Lo primero gracias por el interés y apreciación. Efectivamente en países que aún no cuenta con leyes de conciliación como es en su caso en México, igual pueden percibir la ley de conciliación española como un avance y progreso social. Y efectivamente lo es desde el año 1999 que surgió. No obstante, como toda ley o decreto, requiere de ser revisada, tras más de 20 años en vigor, se observa en la sociedad que tiene puntos fuertes, pero también tiene aspectos que la debilitan y amenazan, como bien decía en su reflexión. De ahí que recomiendo a quienes legislan que actualicen la ley, incorporando los nuevos cambios sociales, para poder dar respuestas de conciliación acordes a los diferentes tipos de familia actuales: biparental y monoparental, con necesidades de conciliación totalmente diferentes. Orientando las medidas de conciliación, hacia medidas que flexibilicen los horarios laborales para poder compatibilizar la vida laboral y personal, alejándonos de las medidas actuales de conciliación, que suponen un recorte salarial, que no todas las familias pueden asumir.
También las administraciones, tienen que velar con mayor insistencia a que las empresas faciliten las concesiones de permisos de conciliación de los trabajadores/as. Así como bonificar a aquellas empresas que lo aplican, en ejercicio de buena práctica, y en fomento de la misma.
Y por último señalar, la importancia de una buena red de recursos sociales que permitan conciliar, como por ejemplo: ampliar horarios extraescolares, aumentar número de guarderías de verano, crear escuelas ocupacionales y recreativas de fin de semana, entre otros.
Para una mejor conciliación laboral y familiar, hace falta revisar y repensar de nuevo la ley de conciliación, que las empresas y administración vayan de la mano en este tema, y sobre todo crear nuevos recursos sociales que permitan dar viabilidad plena a la conciliación.
Responder
María del Rocío Guzmán Benavente
Comentó el 30/06/2021 a las 01:30:29
Su estudio nos permite adentrarnos a reflexionar la situación de vida que mujeres cuidadoras remuneradas y no remuneradas viven en cuanto a los necesarios cuidados que también ellas requieren. En México no contamos con una ley de conciliación como la que tienen en su país; y pensando en que, teniéndola ustedes, las dificultades para lograr que las cuidadoras gocen de su derecho a ser cuidadadas, implica superar los dos problemas que ha comentado: pérdida de salario para las mujeres , porque son ellas quienes más recurren a esta medida de conciliación y poca concesión de medidas de conciliación por parte de las empresas, ¿qué recomendaciones se deben hacer a quienes legislan en pro de una ley de este tipo y a quienes como empresarios tienen la mira puesta más en lo que puede provocarles pérdidas económicas que en contribuir a crear condiciones saludables para las mujeres cuidadoras? Para ambas partes, la salud de las compañeras debería ser el punto principal emanado de dicha ley, por encima de los intereses de orden económico, sobretodo. Un gusto compartir este espacio que amplía nuestros horizontes en busca del adelanto de las mujeres cuidadoras, casi todas, incluyéndonos.
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 30/06/2021 a las 19:33:17
Lo primero gracias por el interés y apreciación. Efectivamente en países que aún no cuenta con leyes de conciliación como es en su caso en México, igual pueden percibir la ley de conciliación española como un avance y progreso social. Y efectivamente lo es desde el año 1999 que surgió. No obstante, como toda ley o decreto, requiere de ser revisada, tras más de 20 años en vigor, se observa en la sociedad que tiene puntos fuertes, pero también tiene aspectos que la debilitan y amenazan, como bien decía en su reflexión. De ahí que recomiendo a quienes legislan que actualicen la ley, incorporando los nuevos cambios sociales, para poder dar respuestas de conciliación acordes a los diferentes tipos de familia actuales: biparental y monoparental, con necesidades de conciliación totalmente diferentes. Orientando las medidas de conciliación, hacia medidas que flexibilicen los horarios laborales para poder compatibilizar la vida laboral y personal, alejándonos de las medidas actuales de conciliación, que suponen un recorte salarial, que no todas las familias pueden asumir.
A
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 30/06/2021 a las 19:40:27
Disculpa envié el mensaje, sin terminar de responder a tu última pregunta. También las administraciones, tienen que velar con mayor insistencia a que las empresas faciliten las concesiones de permisos de conciliación de los trabajadores/as. Así como bonificar a aquellas empresas que lo aplican, en ejercicio de buena práctica, y en fomento de la misma.
Y por último señalar, la importancia de una buena red de recursos sociales que permitan conciliar, como por ejemplo: ampliar horarios extraescolares, aumentar número de guarderías de verano, crear escuelas ocupacionales y recreativas de fin de semana, entre otros.
Para una mejor conciliación laboral y familiar, hace falta revisar y repensar de nuevo la ley de conciliación, que las empresas y administración vayan de la mano en este tema, y sobre todo crear nuevos recursos sociales que permitan dar viabilidad plena a la conciliación.
Responder
Karla María Reynoso Vargas
Comentó el 29/06/2021 a las 17:25:51
Interesante exposición, las contribuciones son buen punto de partida para poder discutir la Ley de Conciliación... ¿podría explicar brevemente qué es lo que propone la Ley?
Sin tener datos que lo avalen, mi percepción es que en México sucede lo mismo, y diría yo, de una manera agravada porque las cuidadoras mayormente son informales, la mayoría de ellas lo hacen de una manera gratuita ( cuidando a familiares). Como lo mencionan, su trabajo es mal pagado y suele desvalorizarse.
Responder
Eva Maria Bellido Venegas
Comentó el 29/06/2021 a las 21:32:29
Buenas tardes Karla, gracias por tu apreciación e interés. En respuesta a tu pregunta y explicado de una forma práctica, la ley de Conciliación en España, no deja de ser un avance en cuanto a derechos laborales y de igualdad entre hombres y mujeres se refiere. No obstante, aún queda un largo camino para poder conseguir una conciliación plena y real. Pues de una forma resumida, podemos decir que la Ley de Conciliación nacional, está basada en un paquete de medidas que otorgan el derecho a los trabajadores/as a poder solicitar medidas de conciliación como por ejemplo: cuidado de menores hasta 12 años, cuidado de personas con discapacidad, entre otros. Ahora bien, el aspecto que debilita esta ley son dos: por un lado todas estas medidas están enfocadas a una pérdida del salario (reducción de jornada para poder ausentarse del trabajo y poder cuidar a un menor o familiar), pues el derecho de solicitar una medida de conciliación lleva aparejado un coste económico, que no todas las familias pueden asumir, y por otro lado, muchas empresas no facilitan a los trabajadores/as la concesión de las medidas de conciliación, por concebir éstas medidas como costes para la empresa, y no como una oportunidad de producción. De ahí que haya que avanzar en ambos aspectos para poder conseguir una ley de conciliación tangible.
Responder