Asumiendo una mirada feminista, el estudio planteó dos objetivos: primero, identificar aquellos conflictos y cambios sucedidos en la vida cotidiana de las académicas universitarias a raíz de las nuevas demandas familiares y laborales que han tenido que atender durante el periodo de contingencia por la pandemia de Covid-19. Segundo, reconocer las repercusiones que dichos conflictos han tenido en su salud y estabilidad emocional, debido a que se han pronunciado los problemas de orden estructural y subjetivo ya existentes antes de este periodo y que ahora se han acentuado aún más, dificultándoles la compatibilidad de ambos espacios.
Cuatro profesoras pertenecientes a una universidad pública en México, que habían participado en 2015 en una investigación más amplia, compartieron su experiencia a través de entrevistas a profundidad, permitiéndonos, desde una mirada fenomenológica, adentrarnos a sus dinámicas de vida en esa amalgama de responsabilidades que les han demandado sus diversos roles (de pareja, de cuidadoras, de profesoras, de investigadoras), todos en un solo tiempo y en un solo lugar como una vorágine. Esto ha significado para ellas diversos malestares físicos y emocionales (como por ejemplo, exceso de cansancio, contracturas musculares, intensos dolores de cabeza, infecciones en vías urinarias, disminución de la visión, estrés, entre otros), preocupación y miedo por contagiarse ellas o algún familiar, tristeza ante la restricción o ausencia de sus redes y contactos socio-afectivos, dificultades en la distribución y el uso de los espacios en casa para la realización de la labor docente y las tareas domésticas que las han sustraído de momentos más personales, por mayor sobrecarga de trabajo de la que ya tenían antes del confinamiento. No obstante su valoración a los diversos cambios que se han visto obligadas a realizar, han reconocido el valor del encuentro consigo mismas, así como la cercanía con sus seres queridos en la familia, tal como alguna de ellas definiera a esta última en términos de su “mayor tesoro”, frente a la idea de “haber pensado alguna vez que la satisfacción de la vida está allá afuera”. Se discute y reflexiona acerca de aquellos cambios que se precisan inmediatos en cuanto a buenas prácticas para el cuidado de la salud y otros de orden socio-cultural, dado el sistema capitalista prevaleciente, para propiciar un nuevo orden social orientado a construir condiciones reales de corresponsabilidad y configuración de una mejor convivencia con la familia, así como otros lazos afectivos en cercanía con las académicas, como vía para alcanzar “una vida más balanceada”, en relación a sus tiempos y espacios y, con ello, logara un mejor desempeño en sus actividades como profesoras.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sandra López Dietz
Comentó el 09/07/2021 a las 23:03:51
Que buen trabajo, y es prácticamente calacada de la ealidad que vivimos las académicas, docentes e investadoras en Chile. El mundo laboral es hostil para las mujeres, en lso ritmos de trabajo, los nievles de exigencia y el tipod e evaluaciones sin considerar nuestra realidad, y la pandemia lo ha compejizado. En tal se tido les consulto si conocen ejemplos de universidades dónde se ha avanzara en adoptar medidas par abordar a favor de las mujeres . Muchas gracias
Responder
Fabiola Mancinelli
Comentó el 29/06/2021 a las 15:04:31
Una ponencia muy interesante, con muchos puntos en común con nuestra propia investigación en España (presentamos en esta misma mesa). Este tipo de análisis sobre colectivos de mujeres consideradas privilegiadas es muy necesario, precisamente para revelar como las desigualdades de genero se producen con los mismos mecanismos en diferentes estratos de la sociedad.
¿Han publicado o publicarán su ponencia? Me gustaría leerla.
A partir de qué disciplina efectúan su aproximación teórica?
Les recomiendo también estas dos lecturas, que introducen un punto comparativo interesante con el caso de Italia:
- Manzo, L. y Minello, A. (2020): “Mothers, childcare duties, and remote working under COVID-19 lockdown in Italy: Cultivating communities of care”, Dialogues in Human Geography, 10 (2), pp. 120-123.
- Minello, A. (2020): “The pandemic and the female academic”, Nature, disponible en https://doi.org/10.1038/d41586-020-01135-9
Responder
María del Rocío Guzmán Benavente
Comentó el 01/07/2021 a las 18:37:03
Muchas gracias por revisar nuestro trabajo. Coincido en la apreciación que hacen de su ponencia y de la nuestra, en la necesidad de visibilizar lo que nos ocurre a las mujeres que nos dedicamos a la academia e investigación. Pareciera que, dada nuestra conquista en este mundo sumamente masculinizado, los problemas de discriminación, sesgos e inequidades se han desvanecido. Tal parece que nuestra posición "de privilegio" nos deja libres de las desigualdades que viven muchas otras compañeras. Y resulta que estamos cargadísimas. Ha resultado mucho más densa de lo que ya era nuestra labor antes de la pandemia. Seguimos llenas de dilemas y conflictos entre nuestra vida laboral (hoy teletrabajo, ufff) y nuestra vida familiar. Tenemos mucho trabajo por hacer para visibilizar(nos) desde nuestras experiencias y, también mucho que proponer en el contexto de nuestra profesión. Sobre todo en México donde no ha habido avances muy significativos en las universidades en materia de conciliación familia trabajo.
Estamos trabajando en un nuevo análisis dentro de nuestra investigación que iniciamos en 2014 con 15 compañeras académicas. Ahora analizamos de la narrativa de cuatro compañeras que ya habían participado en la investigación inicial. Estamos muy agradecidas con ellas pues nuevamente nos abrieron las puertas de su casa - literal- para contarnos como la han pasado en este tiempo de pandemia. Pretendemos publicar en el monográfico de este congreso un primer ejercicio reflexivo a la luz de este nuevo acercamiento con las compañeras colaboradoras.
Gracias por las lecturas que nos recomiendan, las incorporaremos a nuestros referentes de consulta Sin duda, es sustantivo que nos podamos reconocer en los distintos espacios donde hacemos academia y las circunstancias que hoy definen nuestro quehacer atravesado por el género como determinante psicosocial, postura que asumimos centralmente, sin dejar de mirar interdisciplinariamente la problemática que plantemos. Un gusto compartir con ustedes nuestras reflexiones y gracias por las suyas.
Responder
Karla María Reynoso Vargas
Comentó el 01/07/2021 a las 23:04:13
Hola Fabiola, aunque ya Rocío te contestó, quisiera yo también responder a tu pregunta sobre el tipo de abordaje que realizamos, Tanto Rocío como yo tenemos el doctorado en investigación psicológica. Si tuviera que situar una perspectiva teórica, te diría que es social , el marco teórico integra aportes desde la antropología, la sociología y la psicología ( de las cuales se ha nutrido el feminismo durante décadas). y el abordaje es más bien psicológico.
¡Ojalá que podamos intercambiar textos !
dejo acá mi correo electrónico: kreynoso@ujed.mx
Responder