CÓD.S07-05 ONLINE

El fomento e impulso de la igualdad en la radiotelevisión pública: la visibilización de la mujer en TVE

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres y por la visibilización de la mujer en la sociedad. Este compromiso con la igualdad queda recogido en el caso de RTVE en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal, la cual incluye en su encomienda de servicio público la función de ”fomentar la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos”. La Radiotelevisión pública ha desarrollado diferentes iniciativas en este sentido, tanto en radio como en televisión, como a través de Internet, donde puede destacarse la página Todxs por igual.

El objetivo de esta comunicación es el de recopilar y analizar la programación específica que TVE ha dedicado específicamente a la visibilización del papel de la mujer en la sociedad, tanto en el pasado como en el presente, examinando, entre otros aspectos, el perfil de las protagonistas o los géneros empleados. Entre los programas emitidos por TVE pueden resaltarse `Mujeres para un siglo´, `Mujeres viajeras´, `Mujeres en la Historia´, `Mujeres en La 2´ o `Igual-es´. Este tipo de programas contribuyen a dar a conocer a mujeres que fueron pioneras en su tiempo, así como a visibilizar el papel de la mujer en la sociedad actual.

Palabras clave

Igualdad Medios Públicos Mujer Televisión Tve

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Purificación Subires Mancera

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 21 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alexandra Paniagua Villoria

      Comentó el 15/07/2021 a las 14:03:58

      Buenas tardes, María Purificación:
      Muchas gracias por tus aportes en esta ponencia tan interesante.
      Como sabrás, las feministas han estado quejándose de forma reiterada sobre la poca imparcialidad en ciertos temas feministas y el trato a ciertas colaboradoras que acuden a programas como Playz - donde, como recordarás, se emitió un vídeo de un hombre en el que decía que "(a las mujeres) no se nos pega como se debería" -. Desde TVE, finalmente se pidió "perdón" y se comprometieron a revisar los protocolos para evitar que esto se repitiese. ¿Qué opciones tenemos las mujeres ante programas que no cumplen, de manera tan obvia y directa, con los principios de igualdad? ¿Qué sanciones deberían ponerse a las personas que fomentan y facilitan la difusión de este tipo de discursos? Es fácil pedir perdón una vez que el daño está hecho.
      Un saludo, y gracias de nuevo.

      Responder

    • profile avatar

      Oscar Estupiñán

      Comentó el 07/07/2021 a las 11:27:02

      Buenos días, María! Felicitarla por vuestra comunicación y por dar visibilidad a las mujeres como protagonista en la creación de contenidos, sino por la forma en que se construyen esas nuevas narrativas que fomentan la igualdad de género. Enhorabuena. Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Eva Maria Bellido Venegas

      Comentó el 06/07/2021 a las 19:13:51

      Buenas tardes, lo primero enhorabuena por la ponencia, a parte de interesante, lo valioso que es conocer y saber que un medio de comunicación nacional tenga objetivos de fomento de igualdad de género.
      Por otro lado, reflexionando acerca de su ponencia, me vienen preguntas del tipo, ¿al margen de los programas de televisión que señalaba en su ponencia, hay algún objetivo de fomentar la igualdad pero a través de la publicidad televisiva? Pues en muchas ocasiones la publicidad televisiva de ciertos productos siguen perpetuando el estereotipo de mujer ama de casa, mujer cuidadora, mujer madre, entre otros.
      Sería interesante hacer una inclusión de igualdad de género también a través de la publicidad ¿no le parece?.
      Muchas gracias. Enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 14/07/2021 a las 09:24:24

        Estimada Eva María:

        Muchas gracias por sus palabras y por su pregunta. Comparto totalmente su idea de que la publicidad es uno de los campos en los que aún queda mucho por hacer, y ello pese a lo que se ha avanzado en estos últimos años. En este sentido debe recordarse que la Ley General de la Publicidad considera ilícita:

        "a) La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución Española, especialmente a los que se refieren sus artículos 14, 18 y 20, apartado 4.

        Se entenderán incluidos en la previsión anterior los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria o discriminatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar la violencia a que se refiere la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

        Asimismo, se entenderá incluida en la previsión anterior cualquier forma de publicidad que coadyuve a generar violencia o discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sobre las personas menores de edad, o fomente estereotipos de carácter sexista, racista, estético o de carácter homofóbico o transfóbico o por razones de discapacidad".

        La ley además establece los mecanismos para luchar contra esta publicidad ilícita, aplicando la ley de Competencia Desleal, dando la posibilidad de actuar contra ella desde:

        "a) La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

        b) El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.

        c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer y no incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.

        d) El Ministerio Fiscal."

        Una de las vías de denuncia es el "Observatorio de la Imagen de las Mujeres" (antes, Observatorio de la Publicidad Sexista) del Instituto de la Mujer -actualmente, de las Mujeres- (https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/quejas/home.htm)

        Además de ello debemos recordar la función autorreguladora que cumplen entidades como Autocontrol, a través de su Código de Conducta Publicitaria y de su Jurado de la Publicidad.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      María Sánchez Ramos

      Comentó el 04/07/2021 a las 21:25:05

      Hola, María Purificación. Mi enhorabuena por esta contribución tan interesante como necesaria. Contar con una radiotelevisión pública que apueste por la visibilización de las mujeres en todos los campos a través de la perspectiva de género es, sin duda, un garante democrático. ¿Sabes si RTVE se alinea en este sentido con otros medios públicos del entorno europeo?
      Muchísimas gracias.
      Un cordial saludo,
      María Sánchez

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 14/07/2021 a las 09:25:08

        Estimada Nieves:

        Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Estoy totalmente de acuerdo con sus palabras. Respecto a la cuestión que me plantea, es esa la línea de estudio que quiero seguir, una vez que he llevado a cabo mi análisis en el ámbito español. En cualquier caso, el fomento de la igualdad forma parte de la función de servicio público de los medios públicos, por lo que la hipótesis de la que parto es la de que debe ser así.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 04/07/2021 a las 15:27:23

      Enhorabuena!
      En relación con tu presentación, ¿has identificado algún proyecto o programa que trabaje estos temas en la educación obligatoria (primaria o secundaria?

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 14/07/2021 a las 09:25:39

        Estimada Nieves:

        Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Mi estudio se ha centrado en el análisis de la programación de TVE, y no he llevado a cabo, de momento, ningún análisis específico sobre proyectos educativos en Primaria o Secundaria que aborden esta cuestión. Sí que puedo remitirla a mi experiencia en la enseñanza universitaria, en el Grado de Periodismo, a través de la otra ponencia que presento a este congreso, titulada "El documental como recurso didáctico para el estudio de la Historia del Periodismo desde una perspectiva no androcéntrica" y que puede ver en el siguiente enlace: https://feminismodigital.org/ponencia/el-documental-como-recurso-didactico-para-el-estudio-de-la-historia-del-periodismo-desde-una-perspectiva-no-androcentrica/

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      Marta Cruz López

      Comentó el 02/07/2021 a las 12:46:32

      Buenos días,
      Felicitaciones por el análisis. ¿Has analizado la diferencia entre los programas exclusivos de temática sobre mujeres y la programación general? Porque veo muchos programas preocupados por la figura de las mujeres, pero en programas generalistas siguen habiendo una estereotipación de la mujer.

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 02/07/2021 a las 17:51:52

        Estimada Marta:

        Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Mi análisis se ha centrado en los programas dedicados específicamente a la visibilización del papel de la mujer en la sociedad, tanto en el pasado como en el presente, en el caso de TVE. No he estudiado los programas generalistas, lo cual daría para otro estudio diferenciado. Sí que coincido en que en esos programas sigue habiendo una estereotipación de la mujer, pero creo que este es mucho más evidente en el caso de las televisiones privadas, donde se emiten programas que cosifican a la mujer para ganar audiencia -aparte de la publicidad, donde es una constante-.

        TVE, en su función de servicio público, y bajo la encomienda de la promoción de la igualdad, está prestando una mayor atención a estas cuestiones, especialmente, con el impulso y empuje de MujeresRTVE, a la que ya hemos hecho alusión en unos de los comentarios anteriores. Aunque a veces también ocurran hechos tan desagradables y desafortunados como el acontecido en la la retransmisión en redes sociales de la Gala de los Goya de este año, y por el que sus autores ya han sido sancionados.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      Isabel Villegas-Simón

      Comentó el 02/07/2021 a las 11:48:18

      Hola María Purificación. Enhorabuena por tu trabajo. Es muy interesante. Mi pregunta es si habéis encontrado diferencias entre la producción propia de RTVE y la producción ajena, aquellos que contenidos que compra de otras cadenas o países. ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 02/07/2021 a las 17:24:19

        Estimada Isabel:

        Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. En este caso, los contenidos de TVE son mayoritariamente de producción propia o bien coproducciones. Como ejemplo de producción ajena puede citarse la serie documental `Mujeres que hicieron historia´, de la que se han hecho varias reposiciones (la última, este mismo año), y que es una producción alemana. La principal diferencia, en este caso, es que presta una menor atención a las figuras españolas, frente a las series documentales de TVE.

        Por otra parte, también pueden mencionarse los documentales que se emiten a través del programas como `La Noche Temática´, y que son igualmente de producción ajena. Al igual que en caso anterior, la diferencia está en el ámbito geográfico, ya que suelen ser documentales que abordan algún aspecto sobre la situación de las mujeres en otros países -lo que por otra parte es bastante enriquecedor, ya que nos permite conocer otras realidades-.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      M. J. Agudo-Martínez

      Comentó el 02/07/2021 a las 09:42:32

      Muy interesante la comunicación. Mi pregunta es en relación con la evidencia de un mayor número de presentadoras en los telediarios.

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 02/07/2021 a las 14:17:43

        Estimada M.J. Agudo:

        Muchas gracias por su comentario y por su pregunta. No he estudiado en particular el número de presentadoras y presentadores en los informativos de TVE desde un punto de vista histórico, por lo que no puedo darle ningún porcentaje al respecto. Sí que es cierto que en el pasado el número de mujeres presentadoras era claramente inferior al de hombres y que hoy día encontramos un equilibrio, e incluso un predominio de las mujeres en algunos casos. En el estudio Global Media Monitoring Project (GMMP) de la WACC en cuyas dos últimas ediciones he participado, sí que analiza específicamente esta cuestión en diferentes medios de todo el mundo. Le paso el enlace del informe nacional de 2015 (el informe definitivo de 2020 aún no está publicado), para que pueda consultarlo: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10773/GMMP2015Spain.pdf

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      Celina Navarro

      Comentó el 01/07/2021 a las 15:44:44

      Buenas tardes, enhorabuena por tu investigación. ¿Qué diferencias más relevantes has encontrado entre los programas emitidos en La1, canal con más audiencia del servicio público, con los de La2, canal generalista pero que se ha caracterizado por su programación más minoritaria?

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 02/07/2021 a las 14:06:17

        Estimada Celina:

        Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Como bien supone, existe una diferencia clara en función del tipo de formato. Los programas deportivos se emiten a través de Teledeporte. El programa informativo específico sobre igualdad -Objetivo Igualdad- se difunde a través del Canal 24 Horas. En La 2 predominan los documentales -lo cual implica que el público que accede a estos contenidos es más reducido-, mientras que en La 1, encontramos programas de entrevistas y entretenimiento -como Retratos con alma, 7 días sin ellas, Amigas y conocidas, o Ellas-, dirigidos a un público generalista.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Rodríguez Castro

      Comentó el 01/07/2021 a las 12:28:46

      Buenos días. Quiero felicitarte por tu análisis. Me interesa preguntarte, a pesar de la evolución positiva de la TVE en la mayor visibilización de la mujer. ¿Cual serían los siguientes retos o caminos de TVE?

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 02/07/2021 a las 14:04:48

        Estimada Yolanda:

        Muchas gracias por su mensaje y por su pregunta. Considero que TVE debe seguir trabajando en esta misma línea, y apostando por la visibilización de la mujer en todo aquello en lo que siga infrarrepresentada hasta que llegue un momento en el que no sea necesario hacer ningún programa específico sobre nosotras, porque se haya conseguido que nuestra presencia sea igual a la de los hombres. En resumen, cuando se haya alcanzado una igualdad real. Cuando se reconozca y se conozca el papel de las mujeres a lo largo de la historia, o cuando el ejercicio de determinadas profesiones no sea algo excepcional. Mientras tanto, TVE deberá seguir trabajando, a través de su programación, en esta misma dirección. Pero aún queda bastante camino.

        Otro reto pendiente es el de implicar en esta lucha por la igualdad real a aquellos hombres que se muestran reticentes o contrarios a ello, y esta tarea de concienciación debe hacerse a través de programas que no sean específicamente sobre mujeres (pues muy posiblemente no los vean). Debe trabajarse, en este sentido, desde un planteamiento global, en toda la programación.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Matas Gallardo

      Comentó el 25/06/2021 a las 11:16:18

      ¿Cómo ha influido el movimiento 'Mujeres RTVE' y #Lasperiodistasparamos -surgido en 2018- en la visibilización de la mujer en TVE?

      Responder

      • profile avatar

        María Purificación Subires Mancera

        Comentó el 02/07/2021 a las 14:03:43

        Estimada Carmen:

        Muchas gracias por su pregunta. Mujeres RTVE cuenta con una página propia llamada #PeriodistasOlvidadas. Una serie sobre mujeres rompedoras y valientes que arriesgaron mucho para dedicarse al periodismo y son grandes desconocidas (https://medium.com/periodistasolvidadas). En ella escriben Almudena Ariza y Carolina Pecharroman -que es, precisamente, la presentadora del programa `Objetivo Igualdad´, creado este año 2021 y emitido a través del Canal 24 Horas-.

        Mi análisis de la programación de TVE a través del espacio RTVE A la Carta me ha permitido comprobar que el interés de TVE por el fomento de la igualdad es evidente en estas últimas décadas -y no solo a raíz del movimiento 'Mujeres RTVE' y #Lasperiodistasparamos. Aunque como ya indicaba, el programa Objetivo Igualdad, creado este mismo año, puede ser un ejemplo de ello. Me gustaría recordar, en este sentido, que el Estatuto de la Radio y la Televisión de 1980 (ya derogado) afirmaba en su primer párrafo que la radiotelevisión pública se concebía como un "medio capital para contribuir a que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, con especial atención a la protección de los marginados y a la no discriminación de la mujer".

        Donde sí que se observa un mayor impulso desde 2018 es en el Lab de RTVE, a través de webdocs como `En la brecha´, de ese mismo año, que aborda la brecha salarial, o de interactivos como `Más de mil mujeres asesinadas´, sobre violencia de género.

        Muchas gracias.

        Un cordial saludo,
        María Purificación Subires Mancera

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.