CÓD.S03-02 ONLINE

Análisis feminista del impacto de la pornografía en la educación sexual de la adolescencia

Introducción: En la actualidad, uno de los grandes retos del feminismo es enfrentarse a un fenómeno social tan normalizado y arraigado como es el consumo de pornografía por parte de la población adolescente. En esta ponencia se analiza de qué forma influye el consumo de pornografía en la construcción del deseo sexual masculino y cómo esta construcción del deseo sexual repercute en las mujeres. Para ello se analiza la construcción de la masculinidad hegemónica y qué función cumple en ella la sexualidad; posteriormente, estudiamos hasta qué punto la pornografía hegemónica contribuye a cosificar e hipersexualizar a las mujeres, colaborando en la construcción de un deseo sexual masculino violento y dominante. Por último, se reflexiona sobre si es posible promover otros tipos de pornografía, concretamente, pornografía denominada feminista.

Cuestiones para abordar: En los últimos años nos hemos empezado a preguntar como sociedad cómo es posible que se haya producido un aumento significativo de violaciones en grupo, de pornografía infantil y de denuncias por abusos sexuales a menores. Se nos plantea un panorama desolador en el que deberíamos detenernos y reflexionar sobre lo siguiente: ¿Cómo es posible que tantos hombres puedan obtener placer de prácticas sexuales violentas? ¿Están recibiendo los y las adolescentes la adecuada educación sexual? ¿Cómo afecta todo esto a las mujeres?

Metodología: En cuanto a la metodología seguida, en primer lugar, se ha realizado una observación general de la bibliografía y de la normativa que se ha considerado interesante para el tema. En segundo lugar, se ha seguido una fase de abstracción, en la que se han planteado interrogantes e hipótesis sobre el asunto, como las anteriormente planteadas. En cuarto lugar, se ha realizado un exhaustivo análisis de los recientes artículos, noticias y libros que analizan la pornografía. Y, por último, se han redactado los resultados.

En este trabajo se han recopilado los trabajos de diversas autoras y autores que analizan el impacto social y psicológico que tiene la pornografía en la conducta y en las relaciones afectivo sexuales de la población adolescente.

Objetivo: El objetivo de este trabajo es aportar algunas claves para responder a estos interrogantes, para entender porque la pornografía invade las vidas de los y las adolescentes, y de qué forma afecta su consumo tanto en la adolescencia cómo en el resto de las etapas de sus vidas, y especialmente la relación que tiene la pornografía con la erotización del sufrimiento y la violencia sexual hacia las mujeres.

Conclusiones:

– Al contenido pornográfico los adolescentes acceden desde sus teléfonos móviles, lo que supone que los y las menores desde que tienen su primer teléfono móvil, cada vez a edades más tempranas, van a poder buscar pornografía, o recibirla a través de redes sociales. Lo que convierte a internet y a la pornografía en la principal fuente de información para los y las adolescentes.

– La pornografía al igual que la masculinidad es hegemónica, se basa en la superioridad de los hombres y en la subordinación de las mujeres.

– El contenido que refleja la pornografía es violento, degrada a las mujeres y las convierte en objetos o en trozos de cuerpos dispuesto para el disfrute masculino. Aquí el deseo sexual de las mujeres es inexistente.

– Los adolescentes cuando ven pornografía no siempre son capaces de destacar toda la violencia que se refleja, aspectos como el ahorcamiento, los insultos, los azotes y los escupitajos están totalmente normalizados.

– Limitar el acceso a páginas web de contenido pornográfico no es la única medida que debe tomarse para frenar el consumo masivo de pornografía, sino que deben impulsarse políticas de sensibilización y concienciación para que la violencia hacia las mujeres a través de la pornografía deje de normalizarse.

Palabras clave

Adolescencia Educación Sexual Feminismo Radical Mujeres Pornografía

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Helena Gil Irastorza

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pedro César Martínez Morán

      Comentó el 02/07/2021 a las 16:15:31

      Estimada Helena,
      Enhorabuena por tu ponencia y gracias por compartir una información tan sensible.
      Te he escuchado con preocupación y con sensación de alarma, a la luz de los datos que nos has ofrecido.
      Entiendo que hay dos esferas, claves en el proceso de desarrollo del ser humano, hogar y escuela, en las que se debe de trabajar más para evitar que se produzcan las consecuencias de las que nos has hablado.
      ¿Qué procedimientos habría que seguir? ¿Cómo sensibilizar, educar para evitar lo que nos has mostrado?
      Gracias anticipadas.

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 02/07/2021 a las 16:33:07

        Buenas tardes Pedro, es lógico alarmarnos porque la situación lo merece, pero todo ello nos tiene que servir para tomar conciencia y buscar soluciones. Como dices, se debe educar en la escuela y en el hogar, y para ello se plantean planes de coeducación para trabajar con menores y sus padres y madres. Por ello el camino es coeducación sexo afectiva, sensibilización para la población en general de lo que supone la pornografía, y conseguir leyes que garanticen todo esto.
        En el país vasco, se están impartiendo talleres y charlas en esta línea y están teniendo buena acogida, y es importante trabajar con los padres y madres, haciéndoles entender que es por el bien de sus hijos y con la única finalidad de que adquieran conocimientos para tener relaciones sanas.

        Responder

    • profile avatar

      Alexandra Paniagua Villoria

      Comentó el 02/07/2021 a las 14:50:39

      Hola, Helena. Me interesa mucho el tema que planteas, y creo que va en línea con la ponencia de Tasia. Te voy a hacer la misma consulta que a ella, ¿Cuáles crees que son los pasos a seguir para introducir el abolicionismo en el ordenamiento jurídico de España?
      Por otra parte, ¿Cómo crees que podemos acercarnos a los padres y madres para tratar el tema de la pornografía con sus hijos sin que se cierren en banda o nos pongan problemas? Yo soy docente, y es un tema del que me gustaría hablar con ellos, sobre todo contando con sus familias; pero a veces me echa para atrás que puedan presentar algún tipo de queja formal y esto suponga algún problema en mi labor docente.

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 02/07/2021 a las 15:03:23

        Hola Alexandra, me parece muy interesante lo que planteas. Sobre la primera pregunta, yo tengo otra ponencia que trata el recorrido del abolicionismo en España, por si fuera de tu interés: https://feminismodigital.org/ponencia/sistema-legales-de-intervencion-frente-al-fenomeno-de-la-prostitucion/
        Más concretamente, con la pornografía los pasos son similares, coeducación sexo afectiva, sensibilización para la población en general de lo que supone la pornografía, y mucha lucha feminista para que se aprueben leyes abolicionistas.
        En el país vasco, se están impartiendo talleres y charlas en esta línea y está teniendo buena acogida, y es importante trabajar con los padres y madres también, haciéndoles entender que es por el bien de sus hijos y con la única finalidad de que adquieran conocimientos para tener relaciones sanas.

        Responder

    • profile avatar

      laura Pedernera

      Comentó el 02/07/2021 a las 09:42:15

      Muchas gracias por tu tema de investigación compañera. He hablado con jóvenes y también con padres y madres, e inclusive docentes... y siguen pensando que el porno es "ficción" y lo diferencian de la prostitución, a la cual muchxs SI consideran violencia. ¿Existe algún taller dinámico para trabajar este tema con la juventud?

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 02/07/2021 a las 10:31:13

        Sí, es cierto que con la prostitución ven más clara la violencia, aunque muchas veces la reconocen pero siguen consumiendo prostitución. Sobre tu pregunta, al menos en el país vasco algunas asociaciones feministas están impartiendo charlas y talleres sobre pornografía, con la finalidad de que sean capaces de identificar la violencia que están viendo. Pero es evidente que son insuficientes y que debería estar dentro del programa escolar.

        Responder

    • profile avatar

      Rosana Martínez Román

      Comentó el 01/07/2021 a las 12:27:58

      Buenos días Helena,
      En primer lugar, felicitarte por tu trabajo. Mi pregunta es sobre ¿a que tipo de barreras "reales" te refieres que es necesario que se implemente para que los menores no puedan acceder a contenido pornográfico?. Y, ¿Qué tipo de medidas se deberían lleva a cabo para que las web pornográficas no permitan el acceso a menores?
      Gracias
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 01/07/2021 a las 12:41:30

        Gracias por tu pregunta Rosana. Lo que ocurre es que las páginas pornográficas no se aseguran de quienes acceden a su contenido son mayores de 18 años. En la actualidad insertan un botón en el que tu dices ser mayor de edad, sin más verificaciones por la página, y en otras ocasiones ponen un mensaje en una esquina avisando del contenido, pero nada más.
        Una idea sería establecer mecanismos como documentos de identidad en línea, tarjetas de crédito o pasaportes, para verificar la edad de quienes acceden.

        Responder

    • profile avatar

      Esther Torrado Martín-Palomino

      Comentó el 01/07/2021 a las 11:07:26

      Hola Helena, muy interesante tu trabajo y en la línea del nuestro "sexualidad y consumo de pornografía en adoelscentes y jóvenes de 16 a 29 años" donde hemos utilizado una metodología común a la del Dr. Ballester. Además de la abolición de la pornografía con la que yo estoy de acuerdo ¿no crees que se debería incorporar en la educación afectivo sexual además de los temas comunes el de la ppornografía para que los jovenes y adoelscentes aprendan a diferenciar la violencia de la sexualidad y no la eroticen o normalicen?. Gracias y un abrazo

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 01/07/2021 a las 11:13:48

        Si, estoy totalmente de acuerdo. Es más, durante el trabajo escrito lo abordo, o más bien llego a la conclusión de que es necesario llevar el tema de la pornografía a las aulas desde una perspectiva feminista, con la finalidad de dar pautas y crear pensamiento crítico con lo que ven los videos pornográficos para que no reproduzcan la violencia sexual en sus relaciones afectivo sexuales. Haciendo especial énfasis en hablar sobre consentimiento, igualdad, respeto y deseo.

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Rodríguez Castro

      Comentó el 01/07/2021 a las 08:49:10

      Buenos días Helena, el análisis de tu trabajo me parece muy interesante. Ante tu conclusión "limitar el acceso a páginas web de contenido pornográfico no es la única medida que debe tomarse para frenar el consumo masivo de pornografía, sino que deben impulsarse políticas de sensibilización y concienciación para que la violencia hacia las mujeres a través de la pornografía deje de normalizarse", ¿estás de acuerdo con el movimiento americano que defiende la "Pornoeducación"?. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 01/07/2021 a las 10:16:03

        Yo creo que educación y pornografía son fenómenos totalmente contrapuestos. Lo que defiendo es la abolición de la pornografía, para ello es imprescindible hablar de sexualidad, de afectividad y de buenos tratos.
        Estoy a favor de hablar de pornografía en las aulas, con la finalidad de dar pautas y crear conciencia para que los jovenes detecten la violencia y todo lo que no es saludable de los videos pornográficos, hablando sobre consentimiento, placer y deseo. No creo que para ello haya que usar contenido sexual explícito que la mayoria de las veces se centra unicamente en dar pautas de como hacer una felación, en que posiciones sexuales ponerse, etc.
        Yo creo que hay que hablar sin tabúes pero de una manera sana, igualitria y consciente, y no creo que eso sea posible con la pornografía de por medio.

        Responder

    • profile avatar

      Serena Brigidi

      Comentó el 30/06/2021 a las 08:50:40

      Buenos días Helena, tanto en el texto como en la ponencia, mencionas la cuestión del placer vinculada con prácticas sexuales violentas por parte de los hombres. ¿Cómo definirías y a partir de qué categorías o ítems, las prácticas sexuales violentas? Normalmente, en literatura antropología, no se relaciona el placer con la violencia, sino con el poder: ¿este tema lo observaste? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Helena Gil Irastorza

        Comentó el 30/06/2021 a las 09:16:36

        Gracias por hacerme esta pregunta, me parece importante matizar este punto. Cuando hablo de prácticas sexuales violentas me refiero basicamente a la violencia sexual y a las conductas que la pornografía da por buenas o tolerables cuando en realidad son violentas y nada placenteras para las mujeres. Sobre este punto recojo en el trabajo escrito un análisis del contenido de los videos pornográficos.
        Y sí, abordo la temática de la masculinidad hegemónica y el poder, especialmente menciono y me centro en el poder y el control de los hombres sobre las mujeres y sus cuerpos, y en la sumisión de las mujeres a los deseos de estos en el contexto de la pornografía.
        Hablo más de deseo sexual y como se construye este, que de placer sexual.
        Espero que haya aclarado lo que me planteas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.